El comercio mundial de servicios registró una desaceleración en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento interanual de 5%, la mitad del ritmo alcanzado en 2024 y 2023, según estimaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Unctad. La apreciación del dólar frente al euro y otras monedas, junto con el aumento de la incertidumbre económica global, incidieron en la ralentización del intercambio de servicios.
En Europa y Norteamérica las exportaciones de servicios crecieron apenas 3% interanual, frente al 8% y 11% que habían marcado un año antes, respectivamente. Por el contrario, Asia mantuvo un sólido avance del 9%, con China, India y Japón entre los principales impulsores.
«Otros servicios comerciales», el talón de Aquiles
La desaceleración se concentró en la categoría de «Otros servicios comerciales», que abarca desde servicios financieros hasta profesionales y tecnológicos, y que en 2024 representó 60% del comercio mundial de servicios. Europa aportó el 40% de esas exportaciones.
Los subsectores más afectados fueron:
- Servicios empresariales y de I+D: el crecimiento cayó a 4% interanual en EE.UU. (desde 8%) y se estancó en la Unión Europea cuando se mide en dólares, aunque avanzó 4% en euros.
- Servicios financieros: el alza fue de apenas 3%, golpeada por la menor actividad de inversión y los efectos cambiarios. La UE y EE.UU. apenas crecieron 2%, mientras Suiza retrocedió 3%. El Reino Unido destacó con un salto del 10%, impulsado por un aumento del 13% en sus exportaciones a EE.UU.
- Servicios vinculados a propiedad intelectual: crecieron 4% (vs. 7% un año antes), con la UE y EE.UU. concentrando el 70% del mercado. La volatilidad cambiaria limitó el crecimiento en dólares, pese a un avance del 6% en euros.
- Construcción: las exportaciones se desplomaron 15% tras el repunte de 25% en 2024. China (-25%), Corea del Sur (-15%) y la UE (-6%) lideraron las caídas, reflejando inversión aplazada por costos crecientes y mayor incertidumbre.
Un sector que resistió fue el de servicios informáticos, con un fuerte dinamismo por la demanda de soluciones de inteligencia artificial, ciberseguridad y transformación digital. India creció 13% e Irlanda, 9%.
Los otros sectores de servicios comerciales también registraron comportamientos mixtos. El transporte subió 3% interanual, con Asia liderando (+10%), especialmente por un alza de 31% en China. En América del Sur y el Caribe, los pagos por transporte marítimo se dispararon 19%.
El turismo internacional también mantuvo el pulso: los ingresos por viajes crecieron 5%, superando por primera vez en 3% los niveles previos a la pandemia. Asia fue la gran protagonista, con aumentos de 96% en China, 33% en Vietnam, 25% en Japón y 18% en Tailandia. En cambio, en Norteamérica los ingresos por turismo retrocedieron 1%.
Divergencias regionales en los primeros meses
Entre enero y mayo, los datos mensuales muestran un crecimiento de dos dígitos en exportaciones de servicios en Asia: China (+13%), India (+12%) y Japón (+11%). En América del Norte, la situación fue dispar: EE.UU. creció 5% mientras Canadá cayó 6%. La Unión Europea avanzó 3% en exportaciones hacia terceros países, aunque sus importaciones aumentaron 6%. En el Reino Unido, las exportaciones subieron 9% y las importaciones 13%.
Pese a la ralentización general, sectores digitales y destinos turísticos de Asia mantienen un dinamismo que, según los analistas, podría mitigar el impacto del dólar fuerte y la incertidumbre económica global en los próximos trimestres.
Fuente: Finanzas Digital