El presidente de la Federación Nacional de Empleados Públicos (Fedeunep), Antonio Suárez, calificó como un paso «positivo» la propuesta de diálogo hecha por Fedecámaras para discutir mecanismos que permitan mejorar los ingresos de los trabajadores venezolanos. No obstante, advirtió que el costo de cualquier solución no debe recaer únicamente sobre los hombros de la clase trabajadora.
«Estamos dispuestos a sentarnos en una mesa, a debatir y construir propuestas, pero no puede pretenderse que todos los sacrificios y cargas los asuman exclusivamente los trabajadores. Es hora de repartir responsabilidades», afirmó Suárez durante una entrevista en Unión Radio.
El dirigente sindical destacó que Venezuela atraviesa un momento clave en lo político y lo económico. Con miras a la instalación de una nueva Asamblea Nacional en enero de 2026, Suárez instó a comenzar desde ya una reorganización del diálogo social. «Se abre un escenario importante. Hay que organizar el camino para que esa nueva Asamblea reciba una hoja de ruta clara sobre cómo abordar los temas laborales y económicos del país», dijo.
También puede leer: El arranque y desaceleración del mercado automotor venezolano en 2025
Un nuevo contrato social
Enfatizó que el país requiere con urgencia un nuevo contrato social que implique una profunda revisión del sistema de remuneración, tanto en el sector público como en el privado. Esto incluye, según Suárez, la actualización de prestaciones sociales, salarios, beneficios colaterales y contratos colectivos.
«El ingreso que hoy reciben los trabajadores venezolanos —sean del sector público o privado— es absolutamente insuficiente para enfrentar la velocidad con la que aumentan los precios de bienes y servicios. La inflación, aunque contenida en algunos indicadores, sigue siendo brutal en el día a día del ciudadano», subrayó.
Aunque reconoció avances puntuales, como la indexación de ciertos bonos en el sector público (bono de Guerra, cestaticket) y mejoras discrecionales en el sector privado, Suárez consideró que estas medidas son «paliativos» que no atacan el problema estructural del salario real.
Mejorar el poder adquisitivo
«Hay que ser honestos: los bonos no resuelven. Se requiere una reforma integral del sistema de remuneración. Las empresas, tanto públicas como privadas, deben hacer un esfuerzo coordinado para aumentar la capacidad adquisitiva del venezolano y garantizar condiciones laborales dignas», apuntó.
Finalmente, el presidente de Fedeunep reiteró la disposición de los trabajadores del sector público a participar en cualquier mesa de diálogo que busque soluciones sostenibles. «Es momento de actuar con responsabilidad. Si queremos empujar al país hacia adelante, debemos comenzar por dignificar a quienes sostienen el funcionamiento del Estado y la economía», concluyó.